Entrevista a Hugo Yasky, Secretario General de la CTA en “La Señal Radio” (Radio Gráfica FM 89.3 de lunes a viernes 13 horas)
Gabriel Fernandez: Arrancamos preguntándole a Hugo Yaski, acerca de la lucha que se están desarrollando los trabajadores por estas horas.
Hugo Yasky: Creo que vuelve a escalar una disputa, bueno, que nosotros desarrollamos muy fuerte en la época de las políticas neoliberales, no, donde la variable de ajuste era reducir el costo de los gastos sociales, de inversión social. Acá estamos nuevamente ante esta problemática, la cual confirma que en la Ciudad de Buenos Aires la propuesta de Mauricio Macri no es otra que volver a aquellas épocas de los recortes y que bueno, generan la lógica resistencia de quienes saben que su salario pero también la escuela pública, la inversión y la infraestructura, todo depende de que existan recursos y esto significa mayor presupuestos para educación. Esta es la base de la lucha de los adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires.
GF: Se han visto afectados por el espionaje, por la tradición de la infiltración en los sindicatos de los hombres de los servicios para detectar militantes, activistas para enterarse de lo que hablan. Creo que éste es un tema grave como una especie de frutilla en la crema de una política social inadecuada.
HY: Sí, que, digamos siempre vuelve a la lógica esa, el recorte siempre genera la lógica del autoritarismo que es la expresión de la vieja política que se cifran en tratar de disciplinar a aquellos que van lógicamente a protestar o a enfrentar las políticas de deterioro salarial y regresivas en orden social. Así que bueno, creo que este episodio que además de bastante mamarracho por la forma en que se planteó, es la lógica consecuencia de aplicar estas políticas de neoliberalismo.
GF: Hugo, entrando en el tema polémico relacionado con la asignación universal, hay muchas posiciones sobre la cuestión, la entrega de algún tipo de fondo de recurso para el conjunto de la población. Hay que señalar los más afectados pero, ¿cuál es la posición que usted y que la Central de Trabajadores Argentinos se están sosteniendo en este debate?
HY: Nosotros creemos que la asignación por hijo tiene que ser un derecho para todos aquellos niños y niñas de nueve a dieciocho años, y que no pueden tener exclusiones de ningún tipo. Las exclusiones que actualmente se plantean son justamente las más injustas porque los que están excluidos de este beneficio son aquellos niños y niñas cuyos padres o están desocupados o están trabajando en lo que denominamos el trabajo en negro. De manera que aquellos que no reciben el beneficio son justamente los que más lo necesitarían porque se sabe que para el desocupado, su ingreso depende muchas veces de la posibilidad de una changa o de algún beneficio social que siempre es muy reducido. Esta gente generalmente está en la indigencia. Lo que nosotros planteamos entonces es que la asignación tiene que ser un derecho constitucional, o mejor dicho que es un derecho constitucional, así lo planteamos a la constitución. La asignación familiar debe llegar a todos los hogares, y que aquellos que ya lo cobran por supuesto lo van a recibir dos veces.
GF: En algunos medios de orientación liberal plantean el debate sobre el origen del recurso. Estaría bueno recordar el superávit fiscal que existe en Argentina y también las ganancias empresariales, ¿no?
HY: Claro, creo que esta discusión, realmente nos tiene que llevar a otra que es el tema de la concentración de la riqueza en la Argentina. La pobreza se resuelve discutiendo la riqueza, no la pobreza, y aquí hay algunos sectores que no tributan realizan transacciones financieras o eludiendo el pago de ganancias extraordinarias. Tendríamos que estar discutiendo también el tema de la herencia, la distribución de los aportes patronales que Cavallo, graciosamente, liberó a los empresarios en la época del gobierno de Menem y la cantidad e recursos que se podría estar discutiendo.
GF: Claro, en el delineamiento de las tácticas sindicales tiene que ver el tipo de caracterización del período: ustedes, ¿qué caracterización hacen del tramo histórico actual? Hemos escuchado que objetan de conjunto al gobierno, otros que manifiestan el respaldo, ¿ustedes piensan desde el Central de Trabajadores Argentinos que el proceso económico de los últimos años ha generado beneficios económicos y sociales? O, ¿consideran que estamos en una situación de retroceso?
HY: Yo creo que en el marco general de los procesos que se están dando en los países de América Latina que rompieron el molde de la gobernabilidad tradicional de gran subordinación, a las políticas que se definen en Washington, el Banco Mundial, etcétera. En este plano creo que hay una transformación que también se está dando en la Argentina del primer y segundo gobierno de los Kirchner, donde los cambios que se produjeron en el terreno económico precedieron el terreno social. Acá en el terreno político los cambios prácticamente no existieron y rápidamente se vivió un retroceso que llevó al gobierno a aferrarse a una alianza con el PJ y el CGT.
GF: Finalmente, tomando un panorama más general, en los últimos días hemos observado en el recorrido otra vez la construcción de malos en el panteón mediático y en general otra vez insiste con énfasis en designar como dañinos a luchadores sociales, ¿hay una nueva ofensiva conservadora contra el movimiento popular?
HY: Sí, seguro que sí. Cada día se vio con la barbaridad con que se dijeron en estos últimos días por ejemplo el hecho deplorable de arrojar huevos a un senador en una especia de insurgencia armada. En definitiva, una mentira infame que pretende poner a las organizaciones sociales en una especie de ghetto. Creo que hay gente que está queriendo levantar los ghettos donde van a colocar a los representantes de organizaciones populares, donde los van a señalar con la cruz del enemigo público. Esto tiene que ver con la construcción de las condiciones subjetivas que la derecha plantea. Es la idea que “si no se puede resolver la desigualdad”, por lo menos reprimamos a los de abajo, garantizando un orden injusto.
