Ponencia en la 1ra. Jornada de Audiencias Públicas por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual


Por Enrique Dordal (Periodista / Radio Gráfica)


No me voy a poner a explicarle a los señores legisladores los grandes poderes de dominio de conciencias ejercidos por los MMC ( Medios Masivos de Comunicación), aquí y en el mundo, agravado y favorecido en extremo por la feroz concentración económica, por que esto lo explicó largamente en sus ensayos Pierre Bourdieu y muchos otros pensadores, incluso visionarios como Arturo Jauretche. Esto lo saben muy bien todos nuestros representantes, porque lo sufren o lo disfrutan, según el sayo.


Pero si creo necesario destacar, antes de explayar mi pensamiento, que la construcción de la realidad que hacemos nosotros, ustedes y todos tiene como única fuente de información a los MMC, que en tanto empresas multifuncionales y privadas, inducen claramente a percibir un mundo irreal.


Me voy a referir al proyecto en general y algunos puntos en particular, que vale aclarar una vez más, no es del ejecutivo, sino el producto del trabajo de numerosas y diversas organizaciones sociales e instituciones, muchas de ellas alejadas del pensamiento oficialista. Y tampoco es cierto que no haya sido debatido, sin contar la infinidad de charlas, conferencias y debates que ha realizado la Coalición en mas de 5 años de existencia, también desde el 18 de marzo el ejecutivo a convocado y realizado numerosos Foros abiertos de debate en todo el país que han derivado en numerosas modificaciones y aportes al proyecto original, inclusive los 21 aportes a los 21 punto hechos por la misma coalición.


La reserva del 33 % de las frecuencias para organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro, la libertad de expresión, las carpetas de acceso público, son algunos de los artículos novedosos y destacables.

Como integrante de la Asociación Civil “Colectivo Gráfico” y miembro de la CD de Radio Gráfica 89.3 me permito hacer un poco de historia inmediata.


RESERVA DEL 33 % DE LAS FRECUENCIAS PARA ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL SIN FINES DE LUCRO.


Durante los años 2006, 2007 y 2008 gran cantidad de organizaciones sociales y vecinos de los barrios del sur de la Ciudad, se han acercado a la radio con la inquietud de participar de este proyecto de comunicación popular, en un medio comunitario y en una empresa recuperada. Este acercamiento dio como resultado la creación de espacios radiales para cada una de las organizaciones y vecinos/as convencidos de la importancia y alcance de nuestro proyecto radial. Hechos de este espacio, se vieron en la obligación de crear y expresar los contenidos que romperían el silencio en un segmento del éter, por demás relegado.


Muñidos de una fuerte voluntad de trabajo, aunque sin experiencia mediática alguna – en la inmensa mayoría de los casos – lograron llenar los espacios y lo que es más difícil aún, sostenerlos hasta hoy con el valor agregado de mostrarle a otras organizaciones, agrupaciones y vecinos/as que otra comunicación es posible y que también desde el barrio es posible reconstruir y desarrollar información. En este marco y en la medida que la programación y sus actores crecían y transitaban este nuevo camino, fueron emergiendo nuevas necesidades, nuevos conocimientos y nuevas herramientas que resultaban imprescindibles manejar y que muchas de ellas no están a su alcance fácilmente, con la intención de mejorar el trabajo en todos sus aspectos. Institucionalmente, se ofreció todo el apoyo posible a estas inquietudes, organizando informalmente charlas y encuentros que podían ofrecer alguna respuesta a estas inquietudes.


En nuestros barrios, los del sur, se observa y percibe con alto grado de facilidad las consecuencias de las políticas neoliberales de las últimas décadas de nuestra historia. La marginación, la pobreza, la subalimentación, la desocupación, la falta de viviendas, la escasez de oportunidades educativas, un sistema de salud inaccesible, entre otras, han despertado en estas geografías la necesidad e invalorable utilidad de organizarse socialmente para enfrentar estas ineludibles realidades. Las organizaciones tienen como objeto primordial paliar dichas situaciones, pero no tendrían razón de ser si paralelo a estas tareas no se diseñan, discuten y proponen nuevas políticas de estado para que estas indiscutibles y primar ias problemáticas sociales dejen de existir.


Organizaciones sociales, junto a agrupaciones culturales y vecinos de los barrios del sur creen y comparten con nosotros la idea de que es necesario crear espacios donde, además de trabajar para enfrentar la miseria, se discutan y se elaboren las propuestas políticas para poner fin, tanto a los sin techo como a los que no tienen piso que detenga su caída. Los bares, los clubes de barrio, las plazas, los mitines callejeros, los locales políticos y la mesa familiar han dejado de ser – por diversas razones – espacios de discusión política. Casi todos, han sido reemplazados por una pantalla de televisión o una radio que repiten los discursos elaborados previamente en la redacción de uno, o dos diarios. Este divorcio entra la vivenci a cotidiana de gran parte de nuestro pueblo y la posibilidad de construcción mediática de ésa realidad, pretendiendo hacerla extensiva al resto de las personas con las que no tenemos contacto ni posibilidad de tenerlo, ha generado situaciones tan contradictorias como que una sociedad apoye con su voto a sus propios verdugos.


Resulta hoy, más venturoso y posible, no sólo recuperar aquellos espacios populares de discusión, sino también crear y participar activamente en la circulación de ideas, análisis e información a través de los Medios de Comunicación de manera que cada ciudadano tenga la posibilidad real y los elementos necesarios para formar su propia opinión, reverla y cambiarla cuantas veces le plazca. Y parte de ése espacio somos nosotros. Radio Gráfica.


La responsabilidad de los Medios de Comunicación Comunitaria consiste en brindar a estos actores sociales el espacio y las herramientas necesarias para ejercer el rol de comunicadores sociales inmersos en la realidad que relatan.

A la situación descripta y a la obligación que nos compete debemos sumarle la necesidad de crear una nueva comunicación en nuestro país.


Esto no se consigue solo reformando o creando una nueva norma regulatoria. Crear, resguardar y ejercer el Derecho a la información es una tarea popular, es decir de todos. Ocupar el espacio que le corresponde a los Medios de Comunicación Comunitaria, en convivencia equitativa y en igualdad de oportunidades con los Medios de Comunicación oficiales y los comerciales se plantea como una necesidad urgente. Pero la herramienta legislativa sola no transforma, el esfuerzo y el trabajo de nuestros compañeros debe estar apoyado y reforzado por políticas públicas que acompañen y garanticen estos cambios.


Algunos de los objetivos y las metas de este nuevo modelo de comunicación se detallan.


Objetivos:


- Determinar, a través de los participantes, los diferentes canales de circulación, concentración y reunión de los vecinos para diseñar una estrategia adecuada de comunicación.

- Establecer la jerarquización y clasificación de los hechos noticiables acorde con las inquietudes y necesidades de sus actores.

- Poner al alcance de todos las herramientas básicas de la comunicación popular (crónicas, producción integral, operación técnica, edición, conducción y corresponsalías populares).

- Estimular el desarrollo de proyectos colectivos de comunicación social en donde tengan prioridad absoluta las problemáticas propias de los vecinos/as.

- Incorporarse al trabajo de Radio Comunitaria, como militancia o en un próspero futuro como una fuente laboral genuina.

- Que los vecinos y vecinas de los barrios del Sur se sientan identificados y partícipes de la realidad que surge de la producción de los programas de radio comunitaria.

- Brindar la posibilidad a la comunidad de acceder a conocimientos básicos de comunicación como punto de partida en la formación del oficio de operador, editor, corresponsal, conductor y productor.

- Crecimiento personal e intelectual de cada uno de los participantes.


Metas


- Estimular la participación de toda la comunidad, siendo indistinto la edad, sexo o nivel de instrucción, dando prioridad a aquellos que cuenten con menos oportunidades de acercarse a una capacitación.

- Que asistiendo a los cursos o talleres los egresados están en condiciones de desarrollar su propia producción radial, participar con producciones especiales (cronistas, columnistas, corresponsales) en otros programas, incorporarse a algún proyecto, operar técnicamente y/o editar la programación comunitaria.

- Estimular la tarea colectiva con dinámicas de trabajo orientadas a una división del trabajo que permita el funcionamiento de las producciones de forma participativa y que cada integrante pueda asumir una responsabilidad ante el colectivo de una tarea determinada.


Que uno de cada tres Medios de comunicación a los que acceden (intencional o accidentalmente) todos los ciudadanos, pertenezcan a organizaciones sociales sin fines de lucro, y que ese acceso sea con las mismas dificultades o facilidades para todos los actores del espectro es realmente innovador, tal cual lo calificara Frank La Rue, relator de la ONU. No hay razón para no estar de acuerdo con esto, o mejor dicho, una sola, creer que los MMC son solo un gigantesco negocio y no un servicio para todo el pueblo y apostando más fuerte aún tratar de hacer de nuestro país un gran negocio para pocos y no un país para todos.


En el año 2003, cuando lo trabajadores de la actual “Cooperativa Gráfica Patricios” tomaron el lugar, descubrieron en el segundo piso, un espacio muy grande, de cual no tenían conocimiento previo, destinado a un estudio de radio y uno de televisión. No fue difícil deducir que el propietario anterior había cedido de alguna manera esos espacios a algún sector vinculado con la Iglesia Católica, basados en las cintas, libros, afiches vinculados al tema, encontrados en el lugar. Sirva esto de prueba de la necesidad de todos los sectores de la sociedad civil de participar de los espacios de comunicación y con las tecnologías vigentes y es el Estado el que debe garantizar el acceso a los mismos y limitar el avance de las empresas privadas en los servicios de comunicación.


LIBERTAD DE EXPRESIÓN


Entiéndase por libertad de expresión a la situación ideal en que todos los sectores sociales tienen las mismas oportunidades de expresarse en un medio masivo y las mismas posibilidades de ser escuchados. Es importante aclarar que, para garantizar lo antedicho es fundamental que la reserva de frecuencias sea del 33 % en términos de cantidad y de POTENCIA de las mismas, de manera que las organizaciones tienen oportunidad, al igual que las empresas comerciales, de ser escuchados.


La construcción de la realidad de los integrantes de una sociedad proviene fundamentalmente de la información obtenida por cada ciudadano y ésa información hoy emana en un 80 %, por lo menos, de los MMC. Si sólo un sector de ésa sociedad se expresa en los mismos y tiene la responsabilidad de elaborar la información, sin duda, la construcción de la realidad que lleve adelante el ciudadano será parcial e incompleta, esto sin tener en cuenta la manipulación de ésa información por parte de sectores de poder con intereses lucrativos, en este último caso la construcción que realizan las masas está por demás alejada de la realidad nacional.


Garantizar el acceso de TODOS los sectores a la producción de la información no sólo nos acercará en extremo a esa situación ideal de libertad de expresión sino también generará nuevas fuentes de trabajo que permitirán mejorar la distribución del ingreso tan anhelado en este país.


Casi todo el mundo pudo escuchar al Sr. Vila, o al Diputado De Narváez y a muchos otros que defenestraron el presente proyecto de ley, pero no se escucha con las misma intensidad, salvo en los medios públicos, las explicaciones de los autores del mismo, casi como una falta de respeto, y no aparecen en ésos medios privados las voces de Gabriel Mariotto, Néstor Busso y otras voces autorizadas para explicar los alcances de la nueva ley.


Para explicar y hacer sentir a nuestro pueblo que es necesaria para todos, esta nueva ley, necesitamos de herramientas fundamentales que, hoy están en manos de quienes quieren continuar facturando millones de dólares a costa de las carencias de nuestros compatriotas.


Es imperioso que nos las devuelvan.